Qué significan los valores del colesterol en tu análisis de sangre

🩺 ¿Qué es el colesterol y por qué se analiza?

El colesterol es una sustancia grasa esencial que el cuerpo necesita para construir células, producir hormonas y sintetizar vitamina D.
La mayor parte del colesterol la fabrica el hígado, aunque también se obtiene a través de alimentos de origen animal, como carne, huevos o lácteos.

El problema surge cuando hay un exceso de colesterol en la sangre: el hígado no puede eliminarlo todo y el exceso comienza a acumularse en las paredes de las arterias.
Esa acumulación forma placas de ateroma, que estrechan los vasos sanguíneos y aumentan el riesgo de infarto, ictus o enfermedad arterial periférica.

🧬 Tipos de colesterol que aparecen en la analítica

Cuando te hacen un análisis de sangre, el laboratorio suele incluir el llamado perfil lipídico o panel de lípidos, que mide las principales fracciones de grasa en la sangre:

🔹 Colesterol total

Es la suma de todas las fracciones de colesterol.

Valor orientativo: menos de 200 mg/dL.

Valores superiores pueden indicar riesgo cardiovascular, aunque siempre hay que interpretarlos junto al resto de parámetros.


🔹 LDL (colesterol “malo”)

La lipoproteína de baja densidad (LDL) transporta el colesterol desde el hígado hacia los tejidos.
Cuando circula en exceso, puede depositarse en las arterias y formar placas.

Deseable: menos de 130 mg/dL (ideal < 100 mg/dL en personas con riesgo cardiovascular).


🔹 HDL (colesterol “bueno”)

La lipoproteína de alta densidad (HDL) actúa de forma opuesta: recoge el exceso de colesterol de la sangre y lo devuelve al hígado para eliminarlo.

Recomendable: mayor de 40 mg/dL en hombres y 50 mg/dL en mujeres.

Un valor alto de HDL ayuda a proteger el corazón.


🔹 Triglicéridos

Son otro tipo de grasa que almacena energía. Pueden aumentar con el sobrepeso, el consumo de alcohol o una dieta rica en azúcares simples.

Normal: por debajo de 150 mg/dL.

Niveles elevados se asocian a un mayor riesgo de pancreatitis y problemas metabólicos.

🧫 Otras fracciones menos conocidas

En algunos laboratorios puede aparecer el colesterol no-HDL o la VLDL (lipoproteína de muy baja densidad).
Estas mediciones aportan información complementaria, ya que el colesterol no-HDL agrupa todas las fracciones consideradas “aterogénicas”, es decir, las que pueden favorecer la formación de placa en las arterias.

🕐 ¿Cuándo y por qué hacerse la prueba?

La determinación del colesterol forma parte de los controles rutinarios de salud, especialmente a partir de los 30 años o antes si existen factores de riesgo.
Las recomendaciones generales son:

EdadFrecuencia recomendada
Niños y adolescentesEntre 9 y 11 años, repetir cada 5 años. Antes si hay antecedentes familiares.
Adultos jóvenes (20-45 años)Cada 5 años si no hay factores de riesgo.
Hombres 45-65 años / Mujeres 55-65 añosCada 1-2 años.
Mayores de 65 añosUna vez al año.

Tu médico puede solicitarla con mayor frecuencia si tienes hipertensión, diabetes, obesidad, tabaquismo o antecedentes familiares de enfermedad cardíaca.

💉 Cómo se realiza la prueba

Se trata de un análisis de sangre sencillo.
El profesional sanitario extrae una muestra de una vena del brazo y el laboratorio analiza los lípidos.
En la mayoría de los casos se recomienda ayuno de 9 a 12 horas antes del análisis para obtener resultados más precisos.

También existen kits domésticos para medición rápida, pero sus resultados deben confirmarse siempre en laboratorio.

📊 Interpretación de los resultados

Los resultados se expresan en miligramos por decilitro (mg/dL) y deben valorarse de forma conjunta.
En general:

ParámetroValor saludableInterpretación
Colesterol total< 200 mg/dLDeseable
LDL< 130 mg/dLIdeal si es < 100 mg/dL
HDL> 40 mg/dL (H) / > 50 mg/dL (M)Protector
Triglicéridos< 150 mg/dLNormal

Un resultado fuera del rango no siempre significa enfermedad, pero indica la necesidad de seguimiento y de hábitos más saludables.

🍎 Cómo mejorar tu perfil lipídico

  1. Aliméntate de forma equilibrada: prioriza frutas, verduras, legumbres, cereales integrales y pescado azul.
  2. Reduce grasas saturadas y trans: limita embutidos, fritos y bollería industrial.
  3. Haz ejercicio físico regular: al menos 150 minutos de actividad moderada a la semana.
  4. Evita el tabaco y el exceso de alcohol.
  5. Controla tu peso y el estrés.
  6. Realiza revisiones periódicas, especialmente si tienes factores de riesgo cardiovascular.

🧠 En resumen

El colesterol es vital para el organismo, pero mantenerlo en equilibrio es clave para la salud del corazón y de los vasos sanguíneos.
Comprender los valores de tu analítica te permite prevenir a tiempo y adoptar decisiones informadas sobre tu estilo de vida.

💬 Recuerda: solo un profesional sanitario puede interpretar tus resultados en función de tu historial clínico. Este artículo tiene un propósito divulgativo.

Autor: Javi – Técnico de Laboratorio Clínico e investigador.
Publicado en: LabSalud – Divulgación en laboratorio clínico y salud.